10 finalistas del Basque Culinary World Prize 2018

por | Jul 4, 2018 | Noticias | 0 Comentarios

Ya se conocen los seleccionados del Basque Culinary World Prize 2018 –premio otorgado por el Gobierno Vasco y el Basque Culinary Center– que distingue chefs de todo el mundo que aprovechan su conocimiento, liderazgo, vocación emprendedora y creatividad para generar cambios transformadores en la sociedad. El ganador se conocerá el 24 de julio.

Los finalistas: son siete cocineros y tres cocineras que trabajan en proyectos de diversa índole, ligados a la sostenibilidad, la innovación, la investigación, la salud, la educación alimentaria o la biodiversidad. La selección se realizó entre 140 candidatos de 40 países y estuvo a cargo de un comité técnico integrado por expertos internacionales.  Cosme, el restaurante del chef mexicano Enrique Olvera en Nueva York, fue el lugar elegido para el anuncio.

Quién es quién:

Anthony Myint

Estados Unidos  (Medio ambiente – Sostenibilidad – Investigación)
Desde un enfoque científico e innovador, Myint está demostrando que los restaurantes pueden ser un ejemplo en la lucha contra el cambio climático. Figura de la escena gastronómica de San Francisco con Mission Chinese Food, este cocinero es cofundador de ZeroFoodprint, una organización sin ánimo de lucro que asesora a negocios de comida para que minimicen o incluso eliminen la huella de carbono que producen. Predicando con el ejemplo, en 2016 Myint inauguró The Perennial, un restaurante diseñado desde cero para evitar cualquier impacto ambiental.

Caleb Zigas

Estados Unidos  (Emprendimiento – Capacitación – Migración – Género)
Zigas es el director ejecutivo de La Cocina, una incubadora social que desde hace más de una década convierte a personas de bajos recursos –sobretodo mujeres inmigrantes y afroamericanas- en propietarias de su propio negocio en San Francisco. Con un programa de formación y seguimiento de cinco años, ha ayudado a establecer 30 micronegocios e impulsado unos 90. Su labor promueve un sector gastronómico más inclusivo e igualitario en un país donde las mujeres representan el 33% de propietarios de restaurantes y el 21% de jefes de cocina.

Dieuveil Malonga

Congo / Alemania  (Activismo – Desarrollo profesional – Inclusión social – Lucha contra la discriminación)
Con su plataforma Chefs in Africa, fundada en 2016, Malonga asesora a cocineros y aprendices y los pone en contacto con empresas, academias, hoteles y restaurantes que los pueden reclutar o becar. Su objetivo es ofrecer una oportunidad a todos los jóvenes con vocación culinaria, como lo era él, para superar las barreras que actualmente enfrentan, como la falta de formación, de empleo y la discriminación. Más de 4.000 cocineros de países africanos o en la diáspora se han sumado a esta red.

Ebru Baybara Demir

Turquía  (Migración – Género – Inclusión social – Agricultura)
En Turquía, el país que acoge a más refugiados sirios, esta infatigable chef utiliza la gastronomía como una herramienta para la integración. En sus iniciativas, empodera a mujeres de ambos países y desmonta prejuicios realzando la riqueza que supone el intercambio cultural. Hasta el año pasado fue una de las principales educadoras de Harran Gastronomy Project, un proyecto en el que 160 personas, sobretodo mujeres sirias y turcas, fueron formadas y 108 contratadas para cocinar en los campos de refugiados y otras instalaciones.

Heidi Bjerkan

Noruega  (Sostenibilidad – Emprendimiento – Integración profesional – Migración)
Su restaurante Credo opera en un sistema circular con los granjeros de los alrededores de Trondheim. De ellos recibe alimentos orgánicos cuyos desperdicios son luego convertidos en abono para los mismos campos. En 2017, esta ex chef  de la familia real noruega lanzó Vippa, una organización que brinda oportunidades de formación y trabajo a refugiados e inmigrantes. Bjerkan reconvirtió un antiguo almacén de pescado del puerto de Oslo en un bullicioso mercado de comida callejera donde la juventud acude a disfrutar de un espacio de diversidad multicultural.

Jock Zonfrillo

Australia / Escocia  (Investigación – Biodiversidad – Tradición – Desarrollo económico)
Embarcado en la tarea de preservar una memoria alimentaria que se desvanece -la de los pueblos originarios australianos- este chef recorrió durante 17 años centenares de comunidades remotas. Tras esta búsqueda, plasmó las riquezas gastronómicas que sus habitantes le transmitieron en el menú de su restaurante Orana y en sus programas de televisión. Zonfrillo puso en marcha The Orana Foundation, cuyos objetivos abarcan desde el apoyo a las comunidades indígenas hasta la documentación de más de 10.000 ingredientes nativos y la investigación de nuevos usos.

Karissa Becerra

Perú  (Activismo – Educación alimentaria – Sostenibilidad)
Cocinera, escritora, diseñadora pero, sobretodo, una activista que busca transformar la relación que construimos desde la infancia con la comida. Su proyecto más ambicioso es La Revolución, una asociación sin fines de lucro, dirigida a conocer lo que comemos pero también a generar una conexión emocional entre las personas y los alimentos. Con los fondos que reúne con estos talleres, Becerra está llevando la educación alimentaria a colegios de escasos recursos y presiona para introducirla en el temario curricular de la educación pública peruana.

Marc Puig-Pey

España  (Salud – Innovación – Investigación)
Miembro de El Bulli durante casi dos décadas, Puig-Pey decidió un día poner su creatividad al servicio de la ciencia y la salud. Este chef estudia y genera soluciones alimenticias para que niños y adultos con restricciones alimentarias puedan comer lo más sano y rico posible. Sus proyectos han mejorado la vida cotidiana de personas enfermas, como la de pacientes que sólo pueden comer texturas modificadas; y más recientemente se dedicó a preparaciones culinarias para las personas en tratamiento contra el cáncer. Estas guías son gratuitas y están disponibles on-line.

Matt Orlando

Dinamarca / Estados Unidos  (Innovación – Food waste – Nuevos modelos de restaurante – Educación)
Uno de los cocineros más influyentes en la lucha contra el desperdicio de alimentos. En su restaurante Amass promueve un ambiente de sana competencia entre su equipo para encontrar soluciones y técnicas nuevas, aunando la investigación y las armas de la alta cocina. Amass emplea insumos exclusivamente orgánicos y ha logrado reducir un 75% sus residuos en los últimos tres años. Orlando hace de su restaurante un recurso educativo, con talleres para que niños urbanos aprendan a plantar, cocinar y consumir vegetales.

Virgilio Martínez

Perú  (Investigación – Innovación – Biodiversidad – Tradición)
El chef del restaurante Central lidera un equipo interdisciplinario en Mater Iniciativa que está construyendo una plataforma de documentación, intercambio y experimentación con la que promueve, además, una visión particular de temas como la biodiversidad. Con MIL, un nuevo restaurante a más de 3.500 metros de altura frente a las ruinas incas de Moray, consolida un inspirador modelo de restauración e interacción con comunidades endémicas, a quienes integra en prácticas sostenibles de agricultura, intercambio de conocimiento y creación de diálogos multiculturales.

El reconocimiento: El ganador recibirá 100 mil euros que destinará a un proyecto de su elección, que exprese el poder transformador de la gastronomía.

www.basqueculinaryworldprize.com