Copa en mano, presencial y en Mendoza, del 17 al 31 de marzo, en La Enoteca, el Fondo Vitivinícola presenta MOST AL SUR, un ciclo de largos y cortometrajes que pasaron por el MOST Festival Internacional de Cine del Vino, Catalunya. Todos relatan culturas e historias relacionadas con el vino. La entrada libre y solidaria.

l MOST (“mosto” en catalán) es uno de los más prestigiosos festivales de cine del vino en Europa e hispanoamérica; se realiza en la región del Penedés, Catalunya. Desde hace 10 años reúne lo más destacado de la producción audiovisual documental y de ficción en torno a las culturas vitivinícolas. MOST AL SUR es el desembarco del Festival en Mendoza y “es el resultado de lazos de amistad y cooperación entre los organizadores del Festival y el Fondo Vitivinícola; juntos trazamos una ruta de trabajo entre Catalunya y Mendoza con la cultura vitivinícola como puente. Este ciclo de cine será la oportunidad de ver cómo el vino puede contar historias de diferentes y maravillosas maneras”, comenta Carmen Pérez, del Fondo Vitivinícola.

Programa Most Al Sur
Todas las proyecciones serán a las 20 horas y al finalizar, compartiremos una copa degustación.
17 de marzo: "Vitis Prohibita"

Largometraje documental. Francia. 2019. Director Stéphan Balay.
La prohibición de ciertas variedades de uva a las que llaman “impuras”, cuando en realidad suponen una gran variedad genética. ¿Cuál fue su crimen? Resisten las enfermedades, se adaptan al cambio climático, y no necesitan pesticidas y otros productos que inundan la viticultura moderna. Las variedades resistentes sacudieron las viñas por primera vez en el siglo XIX y ahora son consideradas una de las soluciones para la viticultura respetuosa con el medio ambiente.

25 de marzo: “Priorat, retorno al origen”

Largometraje, documental, Catalunya 2016. Director David Fernández de Castro.
La recuperación de esta zona de Catalunya a través de la puesta en valor del proceso de cultivo de la vid y del vino “a la antigua” entre laderas y terrazas esculpidas en la roca. La película hace patente el compromiso con el territorio y la sostenibilidad, el amor por la tierra y la naturaleza, la cultura del esfuerzo, el valor del patrimonio histórico y la calidad del cielo nocturno. Es un homenaje a la gente de la tierra que mira atrás para recuperar el pasado y construir el futuro.

31 de marzo: Selección de cortos y documental

“Fin” (ficción, España, 2018).  Director Álvaro García Company.
Tras más de una década sin volver a su hogar natal, Ana regresa para asistir al funeral de su padre junto a Julia, su madre. Vino mediante, ambas mantendrán una conversación que cambiará sus vidas y la percepción de su pasado.

“Patchwork” (ficción de animación, España, 2018). Directora María Manero Muro. Es la historia de Loly, una mujer de un pequeño pueblo de la Ribera de Navarra, donde ha crecido y ha criado a su familia. Tomando el concepto del patchwork (la reutilización de telas para crear nuevos tejidos), el cortometraje crea paralelismos entre diferentes procesos -vitales, artesanales, vitícolas-, y emplea varias técnicas de animación para hablar de la vida como una constante reconstrucción.

“Con estas manos” (documental, España, 2013). Director: Íñigo Eguren.
Cortometraje documental sobre Vitorino Eguren Ugarte, un hombre que ha construido con sus propias manos todo un imperio vinícola.

“Santa Sangría” (ficción, Francia, 2019). Directores Roser Tanambum y Baptiste Grandin.
En un bar español, una joven camarera toma el pedido de tres hombres de unos cuarenta años. Dos de ellos piden cervezas. El tercer hombre le pide algo especial.

“Las Voces del Vino” cap. 1 (serie documental, Argentina, 2019). Director Alejandro Biondo / Fondo Vitivinícola Mendoza.
Un viaje por la riqueza paisajística y cultural de la Argentina vitivinícola para llegar a lo más profundo de la bebida nacional. Las voces de los protagonistas tejen en primera persona un relato de enorme belleza audiovisual y trascendencia cultural.

“Con mucha emoción por esta primera “joint venture” transatlántica del Fondo Vitivinícola Mendoza, dice Xavier Fornos, director del Vinseum, el museo de las culturas del vino de Catalunya y al frente del festival, es un honor llevar nuestra ventana al mundo del vino a Mendoza, una de las tierras de vino más singulares del planeta. Nos hace muy felices contribuir a fortalecer una relación histórica entre Argentina y Catalunya con lazo fraternal. Y hacerlo de la mano de la cultura audiovisual profundiza la misión de Vinseum, que es divulgar al mundo la naturaleza holística y transversal del vino como fenómeno cultural y humano infinito, hermoso, inabarcable, embriagador.

Con el deseo de que esta sea la primera piedra del futuro Most Festival – edición mendocina, les mandamos un fuerte abrazo y les emplazamos a mirar el mundo del vino a través del cine (cuidado, es adictivo)”.

17 al 31 marzo 2021 – La Enoteca – 4 sesiones de documentales y cortometrajes, 2 capítulos de la serie “Las voces del vino” del Fondo Vitivinícola y exhibidos en el MOST 2019.

En cada encuentro habrá degustación de vinos y charla posterior.

La entrada es libre y se canjeará en La Enoteca, Peltier 611, Ciudad cada lunes previo a la exhibición, de 9 a 17,  por una caja de leche (800 gr.) destinada a Kairós, asociación civil que trabaja por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Los cupos son limitados.

MOST AL SUR, Ciclo de cine del vino http://www.mostfestival.cat/