

El autor nos traslada hacia los paisajes y la cultura de Corrientes en textos compilados por Estefanía Cutro. Una puerta abierta a la culinaria de la provincia, con sus productos, tradiciones, recetas y sentires.
Publicado por Redacción SPG | May 8, 2022 | Libros |
baipy, mbeyú, chipá guazú, azúcar pé, kivevé, borí borí, mandioca frita, caí cuá son más que recetas. Esconden el orgullo de los que amasaron una cultura culinaria en un territorio ninguneado, poco explorado, a pesar de su enorme riqueza.
El autor de “Cocina correntina”, Aurelio Schinini Cacace, describe con tanto conocimiento de causa como poesía, los tesoros de la provincia en una colección de textos de su autoría compilados amorosamente por Estefanía Cutro, su amiga.
El libro cuenta con prólogos de las ingenieras agrónomas Estefanía Cutro y Magda –Magui– Choque Vilca, defensoras fervientes de la cultura culinaria de sus respectivas provincias (Corrientes y Jujuy). Las recetas que figuran en esta obra fueron chequeadas minuciosamente por la cocinera Gisela Medina, miembro de la Red de Cocineros y Cocineras del Iberá.
«En estos textos el lector podrá nutrirse de la cultura alimentaria correntina y sus influencias, de la cosmovisión guaraní, la transmigración de productos entre el Nuevo y el Viejo mundo, el repertorio de ingredientes típicos, la relación entre la religiosidad –con sus festividades– y la alimentación, el aporte de las cocineras locales y una innumerable cantidad de platos y recetas.»
Son 130 páginas que revelan la flora y fauna de Corrientes, ilustran las costumbres, la religiosidad popular, la cosmovisión guaraní, el “detrás del plato” de esta tierra y permiten asomarse a estos fogones donde brillan la mandioca y el maíz, las frutas y los dulces. Todo un paisaje cromático y sabroso desplegado sobre la mesa.Esta obra, editada por María De Michelis y publicada por Moglia Ediciones, se presentó el viernes 6 de mayo en la Casa de Corrientes y sin duda desmiente a quienes afirman que en nuestro país hay poca materia prima y cero identidad, o creen que el meollo culinario argentino se descubre solo en el NOA.
“Prologar este libro significa homenajear a todos los hombres y mujeres que detrás de la cocina, han promovido el orgullo por su cultura y han atravesado las barreras de la negligencia, de la discriminación y los preconceptos sobre los productos y los procesos de la zona correntina. Un territorio de riqueza pura”, dice Magda Choque Vilca.