Lo mejor de dos mundos:

El momento del clarete

Aunque se etiqueta como rosado o como blanco –el Instituto Nacional de Vitivinicultura no lo contempla como categoría–, el clarete es un estilo de vinos con un rango súper amplio. En esta nota elegimos 4 exponentes nacionales que vale apuntar (y probar).

Publicado por  | Mar 22, 2023 |  |     

Finca Los Dragones

Alfil Claret

uscábamos un rosado que tuviera más carácter, personalidad y presencia de taninos, y que no quedara solo en la nariz, describe Andrés Biscaisaque, enólogo y fundador de Finca los Dragones.
La composición varietal de su Alfil Claret deriva directamente del parral que alimenta gran parte de sus vinos. Al mismo tiempo, funciona como espejo de su compañero de línea, Alfil Bonarda: este tinto tiene un pequeño componente de las uvas Torrontés que nacen mezcladas en el viñedo de Bonarda; y el clarete da vuelta la proporción para poner al Torrontés como principal protagonista, con un aporte de Bonarda y de Criolla Chica, también presente en el parral.
Co-fermento todo con las pieles, y uso un porcentaje de racimo entero para potenciar los aromas de la Bonarda. Es sutil pero resalta, explica Andrés. El vino no se filtra ni se clarifica para que sea una expresión bien pura de la viña.
¿El toque final? El terruño mismo del valle de Calingasta en San Juan, con un equilibrio único entre el perfil ácido y fresco aportado por el descenso nocturno de temperatura, y la madurez marcada por la alta insolación, que se logra incluso en las cosechas tempranas.
Precio sugerido: $4500

>>>>>>

Pielihueso

El Gallo Clara

n buen día Jony, el encargado de finca de Pielihueso, trajo al lugar un puñado de muy jóvenes gallinas y bautizó a una de ellas como Clara. La gallina creció y alumbró un error de catálogo: en realidad era un gallo. Sin embargo, decidieron mantener el nombre y el gallo Clara no sólo se convirtió en una gran anécdota, sino que también bautizó a un vino.
Y, al igual que el animalito que lo vio nacer, este clarete parece ser una cosa, pero en realidad es otra: un corte de Cabernet Sauvignon vinificado parte como tinto y parte como rosado, más un 25% de naranjo elaborado con un blend de Torrontés, Sauvignon Blanc y Chardonnay con tres meses de contacto con pieles.
El resultado es tan intrigante como suena, con una nariz expansiva de flores blancas y quinotos, taninos mordientes, cuerpo filoso y gran acidez. Tiene algo carbónico, efervescente, que para mi es la parte naranja. Como está vinificado con pieles, tiene la textura que al Cabernet elaborado como rosado le falta. Es power pero no súper largo, muy vivo, completa Celina Bartolomé, encargada de ventas, comunicación y estrategia del proyecto.
En nuestra finca, el 90% de la uva que tenemos es tinta. Por necesidades comerciales y de exploración propia queremos hacer otros vinos que no sean tintos con esa uva. Y por eso surgió el clarete, agrega. También es un tema de resolver con lo que tenés: no compramos uva, queremos hacer vino con lo que cuidamos, podamos y cosechamos: Nos gusta tener esa trazabilidad.
Precio sugerido: $5500

>>>>>>

No existen reglas fijas sobre la composición del blend que dará como resultado un clarete. Hay tantas variaciones en la elección de cepas, los porcentajes en los que se usarán y los gustos personales, como enólogos.
•  •  •  •  •  •  •  •

 

Ver Sacrum 

Menage Clarete

icimos un montón de pruebas. Al principio queríamos hacer un rosado de garnacha pero los ensayos no nos convencían. Así que empezamos a mezclar cosas que teníamos y surgió la idea de hacer un clarete. Empezó como un juego y fue un boom comercial que no nos esperábamos, cuenta Natalia Beneitez, gerenta comercial de Ver Sacrum, sobre el clarete Menage, un exitazo imprevisto.
El vino se apoya en Garnacha de Alto Verde, en el Este mendocino, que se cosecha bien temprano. La variedad no se caracteriza precisamente por la acidez marcada, así que decidieron reforzarla con Marsanne, una uva blanca que también aporta delicados aromas florales subrayados por las particularidades del suelo y el clima de Los Chacayes. También desde allí llega el tercer ingrediente, el Syrah que agrega el costado especiado y el medio de boca elegante.
Hacemos muy poquito y ya desde la primera cosecha nos sorprendió que se agotara tan fácilmente y que la gente aceptara el concepto. Es fácil de beber, súper seco, y se toma a una temperatura superior a la de cualquier otro rosado, apunta Natalia.
Precio sugerido: $5260

>>>>>>

Santa Julia 

La Vaquita

a línea de vinos naturales de Santa Julia siempre se destacó por unir la tomabilidad, los toques de vanguardia y la versatilidad al momento del maridaje.
Su miembro más reciente, el clarete natural La Vaquita, sigue cumpliendo esos preceptos a través de una co-fermentación con levaduras autóctonas de un 80% de Malbec con un 20% de Torrontés.
Si bien ambas uvas tienen mucha personalidad, con intensidad aromática y estructura en boca, cada una aporta lo suyo sin ser dominante. Se complementan en un vino con aromas a frutas maduras y flores como la violeta, rosa y azahar, expresa Rubén Ruffo, enólogo de Santa Julia. Además, estas uvas son muy resistentes a las enfermedades por lo que nos permite un óptimo nivel de sanidad, condición indispensable para la elaboración de vinos naturales y sin sulfitos agregados.
Para terminar de lograr un vino perfumado en nariz, goloso en boca, pero con una marcada acidez natural que lo vuelve vivaz, Rubén trabaja la co-fermentación con granos enteros. De esta manera, genera un aporte aromático extraordinario y menor nivel de taninos, acentuando la fluidez en boca.
Precio sugerido: $2700

>>>>>>