Un ambicioso abordaje sobre la comida en el devenir histórico en tanto praxis social. Técnicas, productos, saberes, migraciones y el rol las civilizaciones en la alimentación en la obra de la investigadora británica Rachel Laudan, que hace unos días se presentó de manera virtual.

Publicado por  | Jun 6, 2021 |  |     

ás que una novedad editorial, una lectura obligada para los que se interesan en la historia de la gastronomía, en la evolución de la cocina a través de los siglos y de las sociedades, y en sus cruces con la política, la sociología, la economía, la antropología.

Laudan ahonda en la influencia que genera la industria alimentaria en nuestra forma de alimentarnos, su avasallamiento y maneras de dominación y la contracara de esta narrativa gastronómica –la vuelta a la agricultura tradicional– desde una mirada crítica y contundente.

Rachel Laudan, su autora, transitó dos caminos pofesionales: primero como historiadora de la ciencia y la tecnología dentro de la academia, y después, de forma independiente, como historiadora de la comida. Geóloga de formación, obtuvo su doctorado en historia y filosofía de la ciencia por la University of London en 1974. Fue profesora e investigadora en diversas universidades de América y Europa. Entre sus publicaciones más destacadas figuran The Food of Paradise: Exploring Hawaii’s Culinary Heritage (1996) y, como coeditora, el Oxford Companion to the History of Modern Science (2002). En Gastronomía e Imperio aborda el rol de la producción de granos en los últimos cinco mil años, las migraciones masivas, el alcance de los imperios, las hambrunas, los banquetes y los modales de la mesa aristocrática, la dimensión de la mujer en la cocina, la aparición de nuevas formas de energía como los combustibles fósiles, el acceso a los alimentos en las sociedades democráticas, entre otros ítems.

La encargada de presentar el libro fue la semióloga Carina Perticone, una voz cada vez más presente en la órbita de la gastronomía local. “El gran aporte de Rachel (Laudan) es el concepto de que no existe una cocina pura ni esencial. Si hay algo que no tiene esencia es la cocina en tanto creación humana. La cultura circula, las especies circulan, las poblaciones circulan. Las sociedades en el trascurso del tiempo se las apropian, las cambian y las transforman”, concluyó Perticone.

A través de sus más de 500 páginas, el libro de Laudan describe técnicas culinarias, platos y alimentos. Y pone sobre la mesa preguntas esenciales, como qué significa cocinar, de qué manera y porqué evolucionan las técnicas alimentarias y cómo la cocina es una herramienta fundamental para entender una cultura entera.

Editó Fondo de Cultura Económica