Anoche se dio a conocer en La Usina del Arte el ranking de Latin America’s 50 Best Restaurants 2019. Perú y México, los grandes ganadores. Argentina con ocho restaurantes en la lista festejó este evento que se organizó por primera vez en Buenos Aires. Maido sigue siendo el favorito de Latinoamérica, y Don Julio, que escaló al 4to. puesto, el de Argentina.
uién puede dudar que hay un crecimiento imparable en las cocinas de la región, sustentadas en la diversidad de paisajes culturales, de productos que componen su despensa gigante y también en la creatividad de cocineros que se animan a investigar materias primas, explorar técnicas, innovar, contar una historia y un lugar en sus platos. A nuestra gastronomía no le faltan argumentos para recorrer un camino ascendente que atrae la mirada del mundo y que pareciera no tener techo.
La séptima edición de Latin Americas’s 50 Best Restaurants auspiciada por San Pellegrino y Acqua Panna, con siete nuevos restaurantes y participantes de ocho países, mostró apenas un rincón de la gran mesa latinoamericana a través de la selección hecha por un jurado de 252 miembros entre chefs, empresarios gastronómicos y periodistas especializados. Son los que integran la llamada Academia y eligen a los 50 mejores restaurantes de América Latina.
La novedad: por primera vez este evento se organizó en Buenos Aires, en la Usina del Arte, una construcción de 1916, donde anoche, 600 invitados, entre cocineros, personajes de la industria y prensa preparaban su atención y sus celulares para conocer la lista del ranking de la mano Iván de Pineda. Canchero y bien informado, hizo lo suyo con oficio.
La puesta en escena, impecable. Luces, brillo, música. ¿El ranking? Una lista con una lógica propia. Una suerte de piñata donde caben los papeles de colores, las sorpresas, las rarezas. En tal caso, la fiesta es la fiesta.
Maido ”bienvenido” en japonés, del chef Mitsuharu –Micha– Tsumura, en Lima, ocupa el primer lugar por tercer año consecutivo.
El mapa argentino
Por segundo año consecutivo Don Julio fue elegido Mejor Restaurante de Argentina. Muchos creían que era un número cantado, sobre todo los que conocen esta parrilla y saben que Pablo Rivero, su mentor, va detrás de la excelencia, de la evolución, la sostenibilidad, la identidad gastronómica.
“La cocina puso proa hacia donde tenía que evolucionar: hacia el producto. Hacia la tierra y en comunión con el productor, trabajando con él para ayudarlo a adquirir cada vez más herramientas. Nuestro país es territorio de bellezas naturales y tradiciones culturales. Desde las parrillas, desde la carne y nuestras costumbres, intentamos reflejarlas. Don Julio representa una familia reunida en un lugar en el mundo. Somos un grupo de gente que ama su lugar y su entorno. Somos de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Amamos lo que hacemos y apostamos a hacerlo cada día mejor. Pero siempre el reconocimiento me sorprende”.
Dice este restaurateur que ha logrado un reconocimiento profesional superlativo en estos últimos años. Director del dream team integrado por el cocinero Guido Tassi, que uno de sus objetivos es la unión regional en materia culinaria. Don Julio no solo es el lugar donde comer la mejor carne, donde probar joyitas de la enología nacional, sino también lugar de encuentro por donde han pasado grandes cocineros aquí y del mundo.
Nuevamente la Parrilla Don Julio fue elegida Mejor restaurante de Argentina y ahora también cuarto de Latinoamérica.

Tomás Kalika festeja por partida doble: a la continuidad de su restaurante Mishiguene en la lista se suma la apertura de un local en Nueva York. “Fuimos delineando eso que llamamos cocina argentina a partir de una línea fundacional que comienza con el trabajo del Gato Dumas, las hermanas Concaro, Dolli Irigoyen, profesionales que hicieron tanto por nuestra cocina. Estamos en una instancia maravillosa. El trabajo de Germán y el de Pablo es de una solidez conceptual enorme. Los chicos de El Baqueano, la cocina multifacética de Narda. Antes, Soledad Nardelli en Chila. Y también la irrupción de Mishiguene completó a nuestra gastronomía, forjada por inmigrantes. La cultura judía caló fondo aquí. Que este referente del continente no esté en San Pablo sino en Buenos Aires habla de los que somos. Tenemos además un potencial en vinos gigantesco, aliado de la comida. Otro aporte: el trabajo de ACELGA, el de personas que trabajan desde bambalinas, como Ernesto Lanusse. Sabemos que estos 50 llegan a un marco económico complejo. Pero además sabemos que este ranking funciona como una herramienta para acercar puentes. La cocina une”, concluye Kalika, elegido por sus pares como ganador del Chefs’ Choice Award 2019, patrocinado por Estrella Damm.
Para Germán Martitegui, dueño de Tegui y con proyecto nuevo a estrenar antes de fin de año, este evento llega en el momento justo. Nunca como en estos últimos años, vi tantos gastronómicos preocupados por hacer las cosas bien. Y aunque subir o bajar escalones genera líos entre colegas y ensancha el ego de algunos, el evento nos permite disfrutar del encuentro. Y reconforta saber que se va a dar a conocer de una manera fuerte nuestra cocina, nuestros platos, que se va a difundir cómo se come en Buenos Aires. Yo conocí los restaurantes de Lima y de Bogotá, por ejemplo, gracias a los 50 Best. La competencia en sí es lo que no me gusta”, dice.
Pero lejos de una atmósfera competitiva, entre los argentinos se palpitaba un espíritu solidario y distendido: «Nos gusta compartir logros entre colegas y amigos y conocer juntos otras gastronomías. Que hoy haya restaurantes argentinos tan diversos y chefs de perfiles tan diferentes habla del potencial de nuestra gastronomía.
Perú y México encabezan la lista 2019 con 11 participantes cada uno. Brasil se adjudica nueve puestos seguido de Argentina con ocho y Chile con seis.

La escena tan reñida
Antes de darse a conocer la lista, ya se habían divulgado los galardones entregados a la Best Female Chef 2019, el Miele One to Watch y el American Express Icon Award 2019.
Y también eran vox populi algunos de los reclamos que los 50Best generan desde siempre: se sabe que los primeros lugares de la lista aseguran visibilidad a los chefs propietarios de los restaurantes rankeados, que capitalizan el éxito y festejan la multiplicación de las reservas en sus locales. Dato no menor si se tiene en cuenta la complejidad del negocio gastronómico en América Latina y en el mundo.
El caso de Argentina, golpeada por la crisis política y económica, es capítulo aparte. A pesar de las dificultades o en parte gracias a ellas, hoy se multiplican los restaurantes en los que se come y se bebe bien más allá de los focalizados en el fine dinning. La coyuntura empuja a buscar alternativas, nuevos formatos apostando a un buen producto con una carta estacional, carta de vinos posibles y precios humanos.
En este país, las opiniones sobre estos premios están divididas. Para algunos suena a oportunidad y para otros a polémica. Están también los que miran el evento con la ñata contra el vidrio porque su propuesta jamás entrará en ese circuito, porque aún entrando se queda afuera o porque su cocina no habla el idioma de ningún ranking.
Mariano Ramón, cocinero y propietario de Gran Dabanng, opina que“Aunque mi restaurante siempre fue muy gastronómico y conocido, desde sus inicios, en 2013, este evento nos dio una exposición muy grande ante los turistas, equivalente a un aumento de público de un 30%. Insisto en que en este ranking no hay ni mejores ni peores, se trata de una chance que se presenta desde el punto de vista del negocio. Y además, por supuesto da alegría el reconocimiento.”
Pero lo cierto es que es la propia industria la que define los resultados. Y que más allá de cualquier suspicacia, y del hecho de que la lista es más que nada una herramienta de marketing, esta iniciativa pone en la mira la extraordinaria cocina, o mejor dicho las cocinas que humean de este lado del mapa.
Kjolle en Lima, Perú y liderado por la chef Pía León, es nombrado como Highest New Entry, debutando en la lista en el No.21. Subiendo 17 lugares (número 14), Alcalde en Guadalajara, México gana el Highest Climber Award. Luis Robledo, propietario y creador de Tout Chocolat en la Ciudad de México, es el nuevo Latin America’s Best Pastry Chef 2019, premio auspiciado por República del Cacao. Lasai en Rio de Janeiro, Brasil ganó el Art of Hospitality Award 2019. Central en Lima, Perú se llevó a casa el premio Sustainable Restaurant Award 2019.
Los que festejaron de antemano
• Carolina Bazán, dueña de Ambrosía y Ambrosía Bistro en Santiago, Chile, fue elegida Latin America´s Best Female Chef 2019. La cocinera dio un discurso acerca de este premio, en clave de reflexión y un tono feminista que arrancó aplausos y dejó en el aire la pregunta: por qué un premio especial para mujeres cocineras que no tiene correlato en los hombres.
• El premio Miele One To Watch 2019 fue para el restaurante Celele, dirigido por Jaime Rodríguez y Sebastián Pinzón en Cartagena, Colombia.
• Pedro Miguel Schiaffino, chef y propietario de los restaurantes Malabar y Ámaz en Lima, Perú, se llevó a casa el American Express Icon Award, que celebra a la persona que ha hecho una contribución sobresaliente a la industria de la gastronomía y ha utilizado su perfil como chef para crear conciencia e impulsar un cambio positivo.
- Los Latin America’s 50 Best Restaurants, son organizados y son propiedad de William Reed Business Media, la cual es una plataforma gourmet que busca celebrar y difundir grandes restaurantes y chefs en toda la región para promover la variada oferta gastronómica de América Latina en todo el mundo y brindar una guía inigualable para comensales internacionales.
La lista completa
1. Maido (Lima, Perú) • The Best Restaurant in Latin America/The Best Restaurant in Peru
2. Central (Lima, Perú) • Sustainable Restaurant Award
3. Pujol (Ciudad de México, México) • The Best Restaurant in Mexico
4. Don Julio (Buenos Aires, Argentina) *The Best Restaurant in Argentina
5. Boragó (Santiago, Chile) • The Best Restaurant in Chile
6. A Casa do Porco (São Paulo, Brasil) • The Best Restaurant in Brazil
7. El Chato (Bogotá, Colombia) • The Best Restaurant in Colombia
8. Leo (Bogotá, Colombia)
9. Osso (Lima, Perú)
10. D.O.M. (São Paulo, Brasil)
11. Quintonil. (Ciudad de México, México)
12. Isolina (Lima, Perú)
13. Astrid y Gastón (Lima, Perú)
14. Alcalde (Guadalajara, México) • Highest Climber
15. Pangea (Monterrey, México)
16. Sud 777 (Ciudad de México, México)
17. Maito (Ciudad de Panamá, Panamá) • The Best Restaurant in Panama
18. Maní (São Paulo, Brasil)
19. Rafael (Lima, Perú)
20. Mishiguene (Buenos Aires, Argentina)
21. Kjolle (Lima, Perú) • Nueva incorporación destacado
22. Harry Sasson (Bogotá, Colombia)
23. Oteque (Rio de Janeiro, Brasil)
24. Lasai (Río de Janeiro, Brasil) • Art of Hospitality Award
25. Tegui (Buenos Aires, Argentina)
26. La Mar (Lima, Perú)
27. Rosetta (Ciudad de México, México)
28. Máximo Bistrot (Ciudad de México, México)
29. Chila (Buenos Aires, Argentina)
30. Ambrosía (Santiago, Chile)
31. Nicos (Ciudad de México, México)
32. Le Chique (Cancún, México)
33. Parador La Huella (José Ignacio, Uruguay) • The Best Restaurant in Uruguay
34. De Patio (Santiago, Chile) *Nueva incorporación
35. Olympe (Río de Janeiro, Brasil)
36. Mil (Cusco, Perú) • Nueva incorporación
37. Restaurante 040 (Santiago, Chile)
38. La Docena (Polanco, Ciudad de México, México) • Nueva incorporación
39. El Baqueano (Buenos Aires, Argentina)
40. Evvai (São Paulo, Brasil) • Nueva incorporación
41. La Docena (Guadalajara, México)
42. Manu (Curitiba, Brasil) • Nueva incorporación
43. Mocotó (São Paulo, Brasil)
44. Osaka (Santiago, Chile)
45. Elena (Buenos Aires, Argentina)
46. Gran Dabbang (Buenos Aires, Argentina)
47. 99 (Santiago, Chile)
48. Malabar (Lima, Perú)
49. Mayta (Lima, Perú) • Nueva incorporación
50. Narda Comedor (Buenos Aires, Argentina)
Conocí Borago y la verdad no me sorprendió la experiencia, creo que es más la mística que le incorporan a cada plato que la comida en sí.
El servicio es bueno, pero el lugar no logra dar calidez.
Un detalle que me llamo la atención es qué buscan ingredientes autóctonos, cuidados y los respetan, y les pregunté qué agua usan para cocinar, me dijo el chef: “del grifo”, algo que no tiene mucha lógica, en fin un pequeño gran detalle.
Saludos
Gracias por escribirnos Federico y darnos su opinión sobre un restaurante chileno que figura entre los favoritos de la lista de los 50 mejores de Latam. Siempre aportan mucho los comentarios de los lectores. Saludos!