
Aunque históricamente se lo consideró como damajuanero, telúrico, un «modesto vinito regional,» la cosa fue cambiando y hoy celebramos las virtudes de este blanco que ganó en elegancia y prestigio.
Publicado por Natalia Torres | Jul 13, 2023 | Vinos |
e nariz floral explosiva, y a veces con una elaboración no del todo sensible que determinaba un porte pesado o trazos amargos, el perfil clásico del Torrontés siempre fue una auténtica tradición nacional. Pero nunca parecía listo a aspirar a las cimas de la elegancia y era una pena, considerando que el Torrontés Riojano (esto es, el cruce más difundido de las vides Listán Prieto y Moscatel de Alejandría) es un auténtico hijo de nuestra tierra.
Poco a poco, sin embargo, el refinamiento general de la elaboración de vinos blancos en nuestro país también le tocó al Torrontés.

Refrescando la tradición
“Es un varietal único, tenemos una gran oportunidad de cara al mundo. Nos ofrece esa puerta de entrada que dan las cosas exclusivas. Es muy llamativo, divertido y atractivo”, se entusiasma Alejandro Pepa, enólogo de El Esteco, sobre el potencial de los nuevos perfiles de Torrontés de cara al mundo.
Pepa llegó a los Valles Calchaquíes hace poco más de dos décadas y se encontró con un choque tan particular como estimulante el de viñas viejas cargadas de calidad y tradición, junto a la posibilidad de trabajarlas con una filosofía precisa.
“Respetamos en nuestra elaboración el terroir tradicional pero aplicamos un mejor balance general en la relación entre la cantidad de fruta y la canopia (es decir, la estructura de hojas), lo que nos dio una sanidad y una expresión aromática increíble. En la bodega, año tras año realizamos mejoras continuas en todo el proceso de elaboración. Aprendimos el mejor punto para la cosecha, realizamos avances en las maquinarias de recepción y de prensado, y tenemos mejores equipos de frío”, agrega.
Tal vez el fruto más representativo de ese cruce es Old Vines 1945 Torrontés, con base en viñedos de más de 75 años de edad que poseen un balance natural muy adecuado entre expresión aromática y frescura. Esto se suma a la búsqueda sensata del punto adecuado de cosecha, a técnicas de maceración y fermentación controladas, y al uso de huevos de cemento y levaduras nativas.
“Eso nos entrega luego de su crianza final en cemento una expresión cítrica, especiada levemente, muy fresca naturalmente, que nos da esa sensación de un vino ‘filoso’. No es una cepa fácil. Es muy noble, pero requiere muchísima atención”, resume Pepa.

Inventando y reinventando
Desde sus primeros pasos como enóloga en Salta, Susana Balbo convirtió al Torrontés de vino de mesa en cepa emblemática. Y son varios los giros que a través de su carrera siguió dándole a la variedad. A partir del 2007 decidió experimentar con el Torrontés en el Valle de Uco y se anotó otra victoria, con su Signature Barrel Fermented como gran bandera. “Sentí la necesidad de elevar un grado más la complejidad del Torrontés. Y para eso empecé a experimentar con barriles de distintos tipos y procedimientos de tostado, con el fin de lograr un vino blanco fermentado en barriles que tuviera armonía, que preservara la fruta, que tuviera buen final y que pudiera expresar toda la complejidad y potencial de la variedad que crece en la zona de Paraje Altamira”, explica Susana.
“Sabíamos que necesitábamos que la variedad logre buena estructura tánica y acidez natural para poder interactuar con la madera de manera virtuosa. Durante muchos años probamos distintos orígenes de Torrontés, tipos de madera y tiempos de contacto. Hasta que llegamos a lo que nos propusimos”, aporta José Lovaglio Balbo, gerente de enología de la bodega Susana Balbo.
A esa vuelta de tuerca técnica se suman suelos limo-arenoso, con piedras calcáreas, que entregan uvas con una acidez natural muy fresca, alcohol moderado y una maduración larga que da aromas a jazmín, piel de naranja y hierbas.
“Si lo probás a ciegas, no creerías que es Torrontés. Eso lo hace fascinante y único. El Valle de Uco tiene un enorme potencial para producir Torrontés de alto perfil para los mercados de exportación”, asegura Susana. “Además, hoy estamos haciendo verticales de ocho o nueve años y sorprende enormemente el potencial de envejecimiento del Torrontés cuando está fermentado en barricas y viene de zonas altas de la montaña”.
La acidez refrescante, los aromas más austeros, la mineralidad y la alta tomabilidad empezaron a figurar en las notas de cata. Y, hoy, un nutrido puñado de nuevos enfoques abre la puerta de un promisorio nuevo capítulo a la cepa.

Volver al futuro
También en los Valles Calchaquíes, Pancho Morelli decidió en 2014 poner en marcha Sierra Lima Alfa. Este proyecto nació en paralelo a su trabajo en Bodega Tacuil, en la que comparte tareas junto a sus primos Yeyé, Diego y Álvaro Dávalos, representando la sexta generación familiar dedicada al vino.
No es extraño, así, que sus enfoques del Torrontés en Sierra Lima Alfa reflejen dos herencias. La primera tiene que ver con los vinos que le hacía probar su tío Raúl Dávalos, fundador de Tacuil. “La idea de Sierra Lima Alfa Torrontés es recrear ese vino con fruta presente, con exuberancia, con autenticidad. Hasta, si se quiere, con romanticismo”, explica Pancho. “Pero también aggiornarlo, quitarle un poco la rusticidad a partir del paso por barrica, que aporta complejidad y elementos que lo van a acompañar en la evolución con la intención de que resista lo mejor posible la guarda”.
La segunda, mientras tanto, es una versión considerablemente más radical: Sierra Lima Alfa SachaNatural. Un Torrontés que en su cosecha 2021 suma un 3% de Sauvignon Blanc y un toque de velo de levaduras nativas en homenaje a los vinos de Jerez. “Nace de otro registro: el de haber vivido un par de años de pequeño en el sur de España, de visitar bodegas de la zona de Jerez con mis viejos y de mojarme los labios con los jereces manzanillas y palos cortados”,rememora Pancho.
“Este es un Torrontés que fue cosechado con un muy lindo pH y bajo alcohol. Y en la conjunción con Sauvignon Blanc se potencian mutuamente”.

Torrontés federal
Quizás una de las derivaciones más interesantes en las nuevas caras del Torrontés tenga que ver con los exponentes que se suman desde las regiones menos exploradas que van enriqueciendo el mapa enológico nacional. Sucede, por ejemplo, con el que Matías Riccitelli elabora a partir de antiguos viñedos de Allen, Río Negro, en su línea Old Vines From Patagonia. O con el Socavones Passitto Integrale que Gabriel Campana encara en la bodega Terra Camiare de Colonia Caroya, en Córdoba. O, también, con Nido del Tigre Torrontés Centenario de Bodegas del Carmen, que comenzó a hacer vinos en 2013 en el valle de Barreal, San Juan.
“Me reconozco poco fan de esta variedad”, admite el enólogo del proyecto, Federico Isgró. “Por lo que tal vez mi búsqueda personal fue alejarme de los descriptores más clásicos del Torrontés. Ojalá sea parte de una reivindicación de todo lo mal que se hicieron las cosas con este varietal, en los mercados externos principalmente”.
Así, buscó anticipar al máximo el momento de cosecha, evitando los verdes, pero no demorándose en esperar el máximo del potencial de fruta, para evitar los aromas florales demasiado marcados. El resultado es de enorme sutileza, equilibrio y pureza, algo que Isgró acredita en gran parte a las particulares vides de las que provienen las uvas, ubicadas en Paraje Hilario.
“Mi trabajo en el viñedo fue simplemente sentarme a observar y aplaudir”, señala entre risas. “Tuve una empatía total y absoluta con ese viñedo y ese lugar, más allá del varietal. Fue amor a primera vista con esos parrales de más de 100 años”. •
IG: @bodegadelcarmen
Tres recomendaciones para seguir disfrutando

Colomé Torrontés Estate
Desde las alturas de su finca La Brava, a 1700 metros sobre el nivel del mar, este exponente calchaquí trae el dúo perfecto de aromas expresivos y buena acidez. El vino se llevó la medalla dorada, con 95 puntos, en la edición 2022 de los Decanter Awards.
bodegacolome.com
• • • • •

Alta Yarí
Gran Torrontés
Las alturas de Gualtallary son un excelente lugar para el desarrollo de vinos sutiles y crujientes, como este Torrontés que agrega a la ecuación un paso por barrica muy bien manejado aportando suave medio de boca.
bodegaaltayari.com
• • • • •

La Trepadora
Torrontés Naranjo
El perfil aromático de la cepa se presta de manera ideal para la fermentación con pieles, como en este naranjo súper floral de Cafayate con una historia particular: nace de una sola vid que crece trepada a un árbol de damascos.
losvinosdepancholavaque.com
• • • • •