

Del 15 al 23 de febrero se realizará la primera Semana del Pisco en Buenos Aires, Cariló, Pilar y Mendoza.
l Pisco es peruano por historia, por geografía y esencia. La palabra Pisco proviene de ‘pisqu’, “ave”, en quechua y está relacionada con el valle donde habitaba una comunidad de indígenas “Piskos”, ceramistas famosos por sus vasijas de arcilla ideales para almacenar bebidas alcohólicas y chichas. Desde el puerto de Pisco, al sur del Perú, se embarcó por primera vez este aguardiente para enviarlo a España en el S XVI.
Para promover y brindar información sobre esta bebida noble, parte de la cultura gastronómica de Perú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), con el apoyo de la embajada y consulado peruanos en el país organizan la Pisco Week, un evento que se ha desarrollado también en Milán, París, Londres y Madrid.
Durante esos días, los establecimientos Amazonia, Ceviche, Chan Chan, Contigo Perú, La Catedral del Pisco, La Causa Nikkei, Las Palmeras, Mochica, Osaka, Puerta del Inca, Quechua, Rojas Cervecería, Sabores del Perú, Sipán, Taki Ongoy, Tigre Morado y Xilantro; y los bares 878; BASA; Brukbar; Gran Bar Danzon; OhNo! Lulu y Presidente Bar ofrecerán cocteles a base de pisco a precios promocionales.
El ABC del PISCO
La aparición del Pisco Sour como su acompañante obligatorio se vio reflejada en los bares del mundo. Pero el pisco es algo más que ese trago que mezcla el aguardiente con limón, azúcar y clara de huevo.
Es un destilado del vino, con uvas pisqueras (no aromáticas: Quebranta, Mollar, Negra Criolla y Uvina. Y aromáticas: Italia, Moscatel, Torontel y Albilla) y cuidado hasta la obsesión.
En 2005, Perú registró la Denominación de Origen ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y en 2013, la Comisión Europea le concedió el registro de pisco como indicación geográfica.
Argumentos sobran: la palabra Pisco corresponde desde inicios del Virreinato a una ciudad, un valle, un río, un puerto y una provincia en la costa sur del Perú. Además, la elaboración de esta bebida se realiza a través de un proceso productivo exclusivo de la técnica peruana, desarrollado y difundido en las regiones productoras.
Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de las regiones peruanas de Lima, Ica, Arequipa y Moquegua; y los valles de Locumba, Sama y Caplina, ubicados en Tacna.
Principales tipos de Pisco
- El puro varietal de uva Mollar, Quebranta o Criolla. Tiene aromas cautos y paladar ardiente.
- El aromático, a base de las uvas Moscatel, Torontel o Italia. Perfumado y sensual.
- El Mosto verde, con el vino recién fermentado, sutil y untuoso, hecho con Quebranta o con Italia.
- El acholado, un blend que debe su nombre, según el mito, al hecho que en las antiguas haciendas el propietario se quedaba con la mejores variedades de Quebranta, Italia o Moscatel.