Del 9 al 12 de junio tendrá lugar la primera edición del Foro organizado por el Instituto Rodolfo Kusch de la Universidad Nacional de Jujuy, un espacio de encuentro para intercambiar experiencias, saberes, haceres vinculados a la cocina.

a pregunta por la matriz de la cocina de nuestro país suele generar innumerables   debates, cuestionamientos, dudas. Nuestro país tiene un territorio vasto y una enorme biodiversidad. Hay multiplicidad de productos, paisajes, productos, culturas culinarias que componen un panorama en el que conviven las diferencias y los contrastes. Teniendo en cuenta esta perspectiva ¿Deberíamos hablar de “cocina argentina” o de “las cocinas argentinas”?

Este foro se perfila como una continuación de otro encuentro que tuvo lugar el año pasado y en el que el foco estuvo puesto en las cocinas regionales. Esta vez, el eje gira alrededor de dos cocinas poderosas: la andina y la criolla guaraní. ¿Cuáles son los puntos que unen a la cocina del NOA y del NEA? ¿Qué las diferencia? ¿Cuál es el papel que juegan las cocinas populares en la construcción de la identidad de un pueblo?

Una puerta abierta a nuestras cocinas imprescindibles y los personajes que las mantienen vivas a lo largo de los años.

De estos y otros temas van a hablar Cociner@s locales. Cociner@s populares. Productores de la agricultura familiar. Agricultores. Pastores. Académicos. Pescadores. Campesinos. Artesanos. Representantes de instituciones vinculadas a la temática de la Alimentación, entre otras personas vinculadas a la cocina directa o indirectamente.

Además, habrá una charla –a través de la plataforma Zoom– protagonizada por Magui Choque Vilca, ingeniera agrónoma, responsable de la Escuela de Cocina Regional y Cultura Alimentaria de Tumbaya (Tecnicatura Superior) y una luchadora incansable a la hora de poner en valor la culinaria de su tierra. Estefanía Cutro, también ingeniera agrónoma, una de las mentoras de la Red de Cocineras y Cocineros del Iberá.

Y Emilio Garnica, cocinero boliviano, responsable del programa Chef Sin Fronteras.

Cómo se gestó

En el contexto de la emergencia sanitaria mundial, ocasionada por la pandemia COVID-19, la Asociación de Alimentos y Cocinas Regionales de las Américas ha sido un canal de comunicación indispensable para reflexionar acerca de las nuevas dinámicas alimentarias. 

Al tomar conocimiento de las diferentes realidades de la producción, el abastecimiento y la distribución, y el acceso a los alimentos, se decidieron articular acciones concretas que colaboren para aliviar las condiciones desfavorables en las que se encuentran muchos de nuestros hermanos americanos.