Primera edición de Pacha
Una feria que el 27 y 28 de julio rindió en Lima un homenaje a la cocina peruana, la de todos los días, la de todas las regiones. Hubo charlas, clases, música, platos para todos los gustos y clima de celebración cultural. Se le augura éxito y crecimiento. Larga vida a Pacha.
ajo un cielo limeño que amaga con dejar asomar al sol, en los 12 mil metros que abarcaba el predio de la feria montada en los Domos Art de Costa Verde, se repartían los más de puestos de cocina y 6 foodtrucks. En el inmenso espacio el viento llevaba y traía aromas de fogones donde se cuecen fórmulas ancestrales, recetas pre y post hispánicas, más los productos y sabores que aportaron las inmigraciones chinas (la cocina chifa de Perú), japonesas (cocina nikkei).
Por donde uno mirara, la gente se amuchaba esperando su plato de cebiche, de seco, de papa o rocoto rellenos, el pastel de choclo, picantes, cau cau, tiradito, ñoquis de maduro (plátano), conchas, chanchito hoisin, seco con frejoles, chupe, tamalitos, arroz con pato. Y las dulzuras de olla locales. Manjar blanco, arroz con leche, mazamorra morada, dulce de camote, mermeladas, picarones. Cocina de la selva, del mar, tradicional, rústica. Un mapa colorido y sabroso de Perú concentrado en dos días.
Tantos perfumes, tantos colores, tantos gustos, nacen del trabajo incesante de productores y cocineros, de costumbres que viajaron a través de los siglos y del cruce de culturas que moldea la gastronomía de este país y que trascendió las fronteras para llegar al mundo.
Hubo clases de cocina a cargo de José del Castillo (Isolina) y Toshi Matsufuji (Al Toke Pez); y de Matías Cillóniz (Mo Bistró) y Flavio Solórzano, entre otras. No faltó la música a cargo de Hey Hey Camaguey, Los Mirlos y Yahaira Plasencia.
La dinámica
Con el apoyo de Prom-Perú y la Municipalidad de Lima, la iniciativa del músico y emprendedor culinario Nachi Benza –organizador también de los Burger Fest– tomó así la posta que dejó la recordada Mistura. Pacha buscará instalarse en la memoria y el paladar de sus visitantes revelando la vasta gastronomía tradicional pero también los sabores y saber culinarios de más de 50 jóvenes rostros de esta cocina, como Arlette Eulert (Matria). Aunque en este evento el acento estuvo puesto más en la comida que en los personajes de la escena culinaria local.
Un plus: cada plato estaba preparado por duplas y tríos de cocineros, una metáfora de esa unión y creatividad que distingue al gremio gastronómico peruano.
Pero Pacha fue más que una feria para disfrutar la comida. Además funcionó como un espacio para pensarla y repensarla. En Sobremesa, un iniciativa generada por periodistas y otras profesionales de la gastronomía, se sucedieron charlas interdisciplinarias que conjugaron saberes múltiples. Participaron personalidades como Jaime Miranda Montero, director y fundador del Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas (CRONICAS ) y profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Karissa Becerra, cocinera, escritora, filósofa y antropóloga pero, “una activista que busca transformar la relación que construimos desde la infancia con la comida”. Becerra es fundadora y directora de la asociación sin fines de lucro La Revolución, una organización cuya labor es orientar a los niños para que aprendan a comer mejor y a pensar y generar una conexión emocional con los alimentos. Junto a su equipo, promueve la educación alimentaria en colegios de su país con escasos recursos, así como la lucha por su inclusión en la educación pública nacional. Su taller tuvo lugar en esta feria.
La propuesta incluyó un espacio de conferencias (Sobremesa, el sábado 27 y solo con invitación) y una zona de mercado con la oferta de 17 productores provenientes de Junín, Pasco, Piura, Ayacucho, Arequipa, Áncash y Cajamarca. Entre las presencias más festejadas, la de la picantera arequipeña Mónica Huerta (Marca País) y Martha Palacios (al frente de Panchita).
También participaron del conversatorio las periodistas Paola Miglio y Catherine Contreras (Perú) y María De Michelis (Argentina). Los cocineros Matías Cilloniz y Diego Muñoz, entre otros y otras. Los temas: La Trazabilidad; la pelea entre carnívoros y vegetarianos, el rol de la mujer en la gastronomía.
Hoy más que nunca la culinaria necesita un sacudón de cordura y profundidad. De regreso a las fuentes. De introspección.
Mientras tanto, la feria inaugura un ámbito de aire fresco que asume una propuesta inclusiva, posible, animada, llenando el espacio vacío que había dejado Mistura. Y con el mismo ánimo de celebración en torno a la comida. Más que una feria, Pacha es una fiesta.