

Recorrimos Traslasierra –Córdoba– y su rosario de pueblitos. Todos distintos. Todos unidos por el fondo de cerros y esta tierra que se lleva bien con las vides, los olivares, las hierbas. Lugares con encanto. Perfectos para pasear o para vivir.
l sube y baja de caminos, el aire de las sierras, el pico encrespado del Champaquí, a 2.880 metros de altura. Las huertas, los olivares, las bodegas. La pulpería de la plaza donde los paisanos toman Fernet abrazados a la rocola. La tienda Los Olivos, en la que Sara Griskan se las ingenia para recopilar las mejores piezas de los artesanos locales. Los personajes como “La Pupi”, una condesa austríaca que huye del invierno y alterna el calor de enero cordobés con el sol de junio en Europa. Postales e historias de San Javier.
Muchos vienen a descubrirlas y a coleccionarlas. Otros se quedan para siempre: “los venidos”, como los llaman acá, son los que encontraron en este pueblo su lugar en el mundo y un mundo en su lugar. Hace tiempo que en San Javier crece una movida de emprendedores, cocineros, artistas de distintos rubros que le imprimieron una matriz dinámica, entre hippie y chic. Y ayudaron a convertirlo en el sueño de los que no se resignan a una vida de vértigo en la ciudad y andan a la pesca de un sitio a escala humana. Un futuro armonioso y posible, lejos del cemento.
Gregorio –Goyo– Aráoz de Lamadrid y su esposa Ana Jordán fueron algunos de los que al llegar dijeron “es acá”. Habían venido a pasear, pero les pegó fuerte este rincón en Traslasierra y terminaron comprando un terreno con una casa a reconstruir. Hoy es una finca de 10 hectáreas, con una hostería de seis habitaciones, una bodega y toda la magia del planeta. Goyo es paisajista y se nota a la legua: repartió sabiamente en el parque piedras y esculturas de talentos locales, diseñó estanques con nenúfares y lotos y reunió una colección de 7000 cactus de unas 400 variedades.

1 | Ana y Goyo, anfitriones de lujo en el Hotel & Bodega Aráoz de Lamadrid. 2 y 3 | El área de desayuno de la finca. 4 | Los viñedos están siempre cerca. 5 | La pileta. 6 | La zona de degustación de la Bodega. 7 | Jugo de uva recién cosechada. 8 | El Irreverente, un Syrah elegante. 9 | Un detalle de la impresionante colección de cactus. 10 | Abajo, una de las líneas de Aráoz de Lamadrid.

Las bodegas de la zona están lanzando el corte local: “Chuncano” es un blend de Syrah, Tannat, Malbec y en el caso de Aráoz de La Madrid, el cuarto varietal es el Ancellota. Cada bodega puede agregar una cepa para darle su impronta.
Alojarse en Hotel & Bodega Aráoz de Lamadrid es garantizarse una estadía en el paraíso. A la mañana, desayunos con mermeladas caseras, queso de cabra, criollitos cordobeses, pan, jugos, café y paisaje de viñas y montañas. A la tarde, visita a la bodega para probar los vinos de la bodega, como “El Irreverente”, un Syrah de la línea joven que muestra la identidad de la zona y que es orgullo de Richard Kirton, socio de Goyo. De noche, mirar el cielo estrellado y dormir como angelitos en camas anchas para despertar al día siguiente, abrir las ventanas que dan al verde y querer que el momento no termine nunca.
Aráoz tiene restaurante pero no en la finca sino en La Población. Peperina se llama y al frente está Alejandro –Nitu– Digilio, un peso pesado de nuestros fogones que en el 2000 había revolucionado la escena gastronómica de Buenos Aires con “La vinería de Gualterio Bolívar”. La carta es un elogio de la sencillez y del sabor. Montaditos, ensaladas, won ton (para comer sin parar), ravioles de chivo y una hamburguesa apta para alimentar a un gigante hacen que la visita a Peperina valga la pena.

1 | Heladería Manpeca, sabores serranos. 2 | Hostería Las Jarillas. 3 y 4 | Alejandro Digilio, chef de Peperina.
En esta región de las sierras de Córdoba el vino encontró suelo próspero, agua en su medida justa, y paisajes que pintan escenarios como de La Toscana. Eso lo supo ver Nicolás Jaskalevich, un adelantado que impulsó la vitivinicultura local, e inspiró a varios a continuar con esta actividad.
VOLVER A EMPEZAR
Nacho Rodríguez y Soledad Rumbo son agrónomos y vinieron de Buenos Aires hace 10 años sabiendo que no se iban a dedicar a la soja. Compraron 60 cabras de raza Saanen y Nubia y arrancaron haciendo dulce de leche. Ahora, en Granja Verbena, Yacanto, elaboran distintos quesos de leche de cabra pasteurizada: uno de pasta blanda, un semi duro, un sardo y una ricotta que es cosa de locos.

1 | Quesos semiduros de Granja Verbena. 2 | Leo Dyzenchauz y sus nueces gigantes en Churrinche. 3 | La Juana y vos, ricos platos y buenas cervezas de la zona. 4 y 5 | Las cabras de Quesería Núñez y su queso tipo quark.
El que no probó los quesos de Traslasierra no conoce Traslasierra. Los de Antigua Quesería Núñez, elaborados por Franco Sudiro en Loma Bola, son famosos. Él y Flor, su mujer, le habían comprado la casa al legendario Núñez en 2012, sin saber que allí funcionaba además un tambo y una pequeña fábrica. Cuando se quisieron acordar, ya estaban haciendo quesos con la supervisión de Núñez. “Éramos un desastre. Nos costó años y etapas de tirar toda la producción para llegar a aprender el oficio y a seguir sobre todo los consejos del maestro Núñez: ‘hagan algo chíquico y lúdico’, nos dijo. Y le hicimos caso”, cuenta Flor, la mujer de Franco, un detallista que nunca está conforme con lo que hace, a pesar de que muchos consideran a sus quesos elaborados con leche cruda de cabras de su tambo como los mejores de Córdoba y de los más ricos de Argentina.
La novedad es que el Municipio, así como impulsó los “Caminos del Vino”, iniciativa que promociona las bodegas locales, está organizando los Caminos del Queso. Una manera de potenciar estos productos que son tal para cual.
CUESTA ARRIBA
Subiendo unos siete kilómetros desde la plaza de San Javier hasta la Quebrada del Tigre, a 1400 metros de altura, se descubre La Constancia, una estancia emplazada en el bosque serrano, con arroyo, senderos que se bifurcan y una capilla dedicada a San José. La construyó en 1897 María De la Plaza, sobrina del ex presidente Victorino. Había llegado de Santiago del Estero buscando un clima que mejorara la salud de su marido, enfermo de tuberculosis.
Agustín Dorado es hoy el responsable de la estancia y cuida cada detalle para que se mantenga parecida a sí misma. Amigo de la buena gastronomía, le encargó al chef Ezequiel Mastantuono la propuesta del lugar, una cocina basada en el producto y las sutilezas.

Desde aquí se organizan caminatas y nosotros decidimos embarcarnos en un trekking por las sierras hasta Puesto Ferreyra guiados por Carlos –Shifu– Aleman, maestro shaolin graduado en China y dedicado a la enseñanza de artes marciales. Shifu es un enamorado de las hierbas serranas y conoce al dedillo su poder fitoterapéutico. En el trayecto va arrancando hojitas de Hediondilla (su nombre lo dice todo), de Marcela, de Suico, de Muña Muña, de Cola de Quirquincho. A medida que subimos, los yuyos brujos sueltan sus aromas y nosotros respiramos oxígeno perfumado. Cada hierba tiene sus virtudes: “esta es para la digestión, esta para la circulación, esta es afrodisíaca”, cuenta, mientras el rojo de las verbenas asoma entre espinillos, jarillas y molles, y de tan brillante encandila.
Cuesta arriba, cuesta abajo, quebrada va, quebrada viene, llegamos hasta el puesto que nació en 1937. La historia dice que Carlos Ferreyra vivía en el pueblo y tenía un rebaño de cabras que todos los días se escapaban a la sierra a pastar. Un día se hartó del sube y baja y construyó su casa en este lugar. Ahora su hijo Hernán continúa con la tradición familiar: junto con su mujer y sus hijos cría cabras, patos y gallinas, cuida el huerto. Y oficia de anfitrión convidando al visitante dulces, pan casero hecho en el horno a leña, o algo fresco, como la cerveza helada que terminamos de tomar: toda una recompensa. Antes de pegar la vuelta, higos de la higuera extendida como un gran paraguas que protege al telar comechingón donde don Hernán teje sus alfombras. A nuestro alrededor todo es una foto. Emoción. Clicks seriales y de nuevo al ruedo. O a las piedras, los senderos y el silencio de los cerros.
DÓNDE DORMIR
• Hotel & Bodega Aráoz de Lamadrid. Champaquí S/N, San Javier. Hostería que cuenta con viñedos y una bodega donde se el enólogo Federico Zaina elabora vinos tintos, blancos y rosados artesanales. Siete cepas tintas: Malbec, Syrah, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Tannat, Petit Verdot y Ancellotta y una cepa blanca, Chardonnay. Tel.: 011 6642-3455. hotelybodega.com.ar
• La Constancia. Quebrada del Tigre, San Javier. Espectacular hotel de montaña, ubicado en los pies de los cerros. Cuenta con 8 habitaciones con baño privado dentro de una casco de estancia del año 1897.
WhatsApp: +549 114 448 4882. info@estancialaconstancia.com
www.estancialaconstancia.com
CAMPOS VERDES
“La agroecología y la permacultura son nuestro norte”, dice Ignacio Gutiérrez y nos invita a recorrer El Campanario, un campo de siete hectáreas en Nono con frutales, gallinero y huerta donde crecen zucchini, achicoria, albahaca, tomates, berenjenas, flores comestibles, hierbas. Nicole Harpe, Andrea de Mateis (bióloga) y Agustín Franco, a la sazón cocinero, (literal), cuidan esta maravilla verde que no tiene pizca de veneno, aquí los agro químicos no corren. El trabajo en El Campanario es arduo pero en breve piensan sumar apicultura, turismo, tal vez un emprendimiento gastronómico y experiencias de intercambio con otros productores. Entusiasmo les sobra.
DÓNDE COMER
• Peperina. Sobre la Ruta 14. Restaurante que funciona en una vieja casona de 1870. Ideal para disfrutar de la galería y del patio rodeado de vegetación y hierbas aromáticas.
IG: @peperinarestaurante
• La Juana y vos. Restó bar. Camino al Champaquí y a 600 m de la plaza de San Javier. Ricos sándwiches, ensaladas, trucha, cervezas artesanales.
IG: @lajuanayvos
• Heladería Manpeca. Camino al Champaquí y a 600 m de la plaza de San Javier. Helados artesanales hechos con frutas locales. Probar el de quipillín y el de cedrón. FB: DulceDeLecheCaseroManpeca
PASEOS Y EXCURSIONES
• Eco Champaquí. En la esquina de la Plaza de San Javier. Trekking al Cerro Champaquí, cabalgatas por las sierras, visita a productores. Excursión en 4×4 o trekking hasta Puesto Ferreyra.
IG: @eco.champaqui
COMPRAS
• Los Olivos. Frente a la plaza. Casa de diseño y arte popular de Sara Griskan, propietaria. Muy recomendables las árganas de cuero, que hoy se usan como leñeros o revisteros.
IG: @losolivosartepopular
• La Carniolita. Granja apícola modelo, producción de miel de abejas mezcla de cárnica y criolla. Miel, polen, propóleos y sus derivados (jabones, cremas, jarabes, caramelos) orgánicos (la miel es pura de algarrobo). Cuesta de los loros, Las Rosas.
FB: La-Carniolita
• Antigua Quesería Núñez. Elabora quesos con leche entera de cabra. Cuentan con tambo propio y un talento y un esmero que se reflejan en la calidad única de sus quesos. Loma Bola, Traslasierra.
IG: @francosudiro
• Granja Verbena. Tambo caprino. Elaboración de quesos artesanales y dulce de leche de cabra sin aditivos ni conservantes. Tienen un «Almacén en el Campo» donde venden los productos bajo el eslogan «saber de donde viene lo que comemos, es bueno».
IG: @granjaverbenacordoba
• Churrinche, cabañas y chacra. Empredimiento de Leo Dyzenchauz. Produce 1400 kilos de nueces de la variedad Chandler especialmente.
IG: @churrinchesanjavier
• Aloe. Almacén natural con huerta orgánica al pie de las sierras de Córdoba, entre San Javier y Villa de las Rosas. Comercializa quesos de vaca, oveja y cabra, mermeladas, frutas secas, especias, legumbres, miel, dulces y productos de la huerta.
IG: @aloe.almacennatural
• Bodega El Noble. Bodega boutique que funciona en el hospedaje Las Jarillas. www.hosteriaybodega.com.ar
• Feria de artesanos de Villa Las Rosas. Verduras y frutas orgánicas, aceites de oliva, mermeladas, quesos, mieles, propuestas gastronómicas veganas, vegetarianas y naturales con productos de la zona. Los Molles 48, Las Rosas, Córdoba. Abre sábados de 10 a 16.
• Feria de Productores en San Javier. Una oportunidad única para que los productores de miel, quesos, dulces, licores, vinos, hierbas muestren y vendan sus productos. Funciona habitualmente los miércoles.
Hermosao lugares que pronto estare por alla
Hermoso lugares
Frente a la rotonda del balneario de San Javier, tengo mí taller de telar , hago prendas en lana de oveja , llama e hilo de algodón . Soy Cachy Colomba Núñez ,de .TRaMAs .
Muchas gracias por escribirnos! Prometemos visitarte en nuestra próxima incursión en San Javier.
Saludos!
Hola ! Estás inscripta en previaje? Gracias! Jorge
Hola Jorge, gracias por escribirnos. No entendemos bien tu pregunta, podrías aclararnos bien a qué te referís? Saludos!