

Si estás interesado en adquirir las herramientas básicas del periodismo y las claves de la narración. Si te interesa conocer las materias primas esenciales, las tradiciones culinarias de este y otros países. Si te gusta leer, escribir, disfrutar y aprender sobre gastronomía degustando distintos productos, entonces este taller es para vos.

LAS METAS
Encarar el camino de la escritura para poder dominar distintos géneros periodísticos. Compartir experiencias que aporten un aprendizaje sensorial. Encontrar el trasfondo cultural que se esconde detrás de cada comida y de cada vino. Descubrir cómo el universo gastronómico puede ser la excusa perfecta para contar grandes historias.
DESTINATARIOS
El taller está orientado a estudiantes de sommellerie, periodistas, fans de la cocina, cocineros amateurs y profesionales y todo aquel que quiera acercarse al universo del periodismo gastronómico.
Incluye charlas, ejercitaciones, catas de aceite de oliva, de panes y de vinos.
Programa
—
MÓDULO I
(Lunes 10 de diciembre, de 19 a 22)
- Presentación del taller. Definición de gastronomía. La cocina como cultura. Introducción al periodismo gastronómico. Distinción entre crítica y periodismo gastronómico. Ética periodística. La cocina argentina. Los mercados, el acceso directo a los productos y sus productores. El sabor de la memoria. El terruño.
- La importancia de la materia prima y los productores que la hacen posible. Lo que un periodista debe saber antes de abordar una nota periodística en clave gastronómica.
- El periodismo gastronómico en la era digital. Herramientas de periodismo escrito para confeccionar una nota. Fuentes. Comienzos y cierres. Plan de nota. Esqueleto. Géneros: crónica, entrevista, etc. Lectura de textos de ficción y no ficción en los que se aborde el tema culinario.
- La edición periodística. Tratamiento de la imagen. Edición en periódicos, revistas y medios digitales.
- Apreciación sensorial: degustación de aceites de oliva argentinos. Identificación de defectos y virtudes en un aceite de oliva. Los varietales.
MÓDULO II
(Martes 11 de diciembre, de 19 a 22)
- El vino. Visita de un sommelier que realizará una degustación guiada en el marco del taller para catar vinos de distintas regiones del país. El universo del vino. Tintos y blancos argentinos. Regiones vitivinícolas. Variedades de uva. Terroir. Estilos de vino. Grandes vinos del mundo. Técnicas de cata (el rito de la degustación). Servicio del vino. Ejercitación: texto libre con el vino como leitmotiv.
- Crítica gastronómica. Qué mirar cuando se va a hacer una reseña gastronómica. Cómo prepararse para evaluar una propuesta. Qué podemos anticipar. Tipos de restaurante. Qué esperar y qué evaluar en cada uno. Ejemplos de reseñas gastronómicas.
- Conclusiones. Lectura de textos de diferentes autores. Cierre y evaluación final.
Bibliografía:
—
• Fisiología del gusto, Brillat Savarin
• Historia de la gastronomía, Néstor Luján
• Cocinar, Michael Pollan
• Un festín en palabras, Jean François Revel
• Cocinar hizo al hombre, Faustino Cordon
• Cocinar y comer en la Argentina hoy, Patricia Aguirre, Diego Díaz Córdoba, Gabriela Polischer
• Por qué a los italianos les gusta hablar de comida, Elena Kostioukovitch.
• Comer y beber a mi manera, Manuel Vicent.
• El Atlas de la carne, Heinrich Böll Stiftung.
• Pasarla bien, Miguel Brascó.
• Los buenos vinos argentinos, Elisabeth Checa.
Periodismo
y cultura
gastronómica
Qué:
Habrá charlas, ejercitaciones, catas de aceite de oliva, de panes y de vinos, todo incluido en el costo del taller.
Cuándo:
DICIEMBRE: Lunes 10 y martes 11, de 19 a 22.
Dónde:
Berlín 4015,
Parque Chas, CABA.
Vacantes limitadas.