Si te interesan la cocina y el vino, la soberanía alimentaria, las distintas tradiciones culinarias. Y querés descubrir cómo el universo gastronómico puede ser el argumento perfecto para contar grandes historias, apuntate a este taller de 8 clases presenciales.

Vamos a leer, escribir, aprender sobre gastronomía y adquirir las herramientas para comunicarlo. Vamos a degustar chocolates, vinos, aceites de oliva, panes, cafés, de la mano de grandes especialistas. Vamos a salir a comer juntos a un restaurante para que aprendas a reseñarlo.

Vamos a disfrutar.

LAS METAS 
Conocer distintos géneros periodísticos. Compartir experiencias que aporten un aprendizaje sensorial. Encontrar el trasfondo cultural que se esconde detrás de cada comida y de cada vino. Descubrir cómo, el universo gastronómico puede ser el argumento perfecto para contar grandes historias.

DESTINATARIOS
Estudiantes de sommellerie, periodistas, fans de la cocina, cocineros amateurs y profesionales y todos los que quieran acercarse al universo enogastronómico de manera lúdica.

Programa
—

MÓDULO I
Lunes 1 de abril

  • Definición y alcances de la gastronomía. Introducción al periodismo gastronómico. Distinción entre crítica y periodismo gastronómico. Ética periodística. La cocina argentina. Los mercados, el acceso directo a los productos y sus productores. El sabor de la memoria.
    Léxico gastronómico. Técnicas de cocina. La importancia de la materia prima y los productores que la hacen posible. Apreciación sensorial. Glosario de términos gastronómicos.
    Lecturas de diferentes textos en clase.

Módulo II
Lunes 8 de abril

  • El periodismo gastronómico en la era digital. Herramientas de periodismo para confeccionar una nota. Fuentes. Comienzos y cierres. Plan de nota. Esqueleto. Géneros: crónica, entrevista, etc. Lectura de textos de ficción y no ficción en los que se aborde el tema culinario. Ejercitación: elaboración de sumarios para un periódico, para una revista, para un medio digital.
  • Apreciación sensorial: cata de cafés de distintos orígenes a cargo de la barista Natalia Roca. Cata de chocolates de distintos orígenes. Acuerdos entre café y chocolate. Ejercitación: elaboración de una reseña sobre esta experiencia.

Periodismo 
y cultura
gastronómica

Qué:

Incluye charlas, ejercitaciones, catas de aceite de oliva, vinos, café, chocolate, más una visita a un restaurante.

Cuándo:

Lunes de abril y de mayo,
de 19 a 21.30
(ocho clases en total).

Dónde:

Berlín 4015,
Parque Chas, CABA.
Vacantes limitadas.

Consultas e inscripción:

redaccionspg@gmail.com

Módulo III
Lunes 15 de abril

  • Soberanía alimentaria: qué es y por qué tiene vital importancia. Cómo se producen alimentos en nuestro país. La cadena de comercialización y distribución. Las prácticas agrícolas saludables. El avance de la industria alimentaria.
  • La alimentación como acto político. Por qué comemos lo que comemos. La Argentina y sus productos icónicos. Materias primas que caen en desuso. Las modas.
  • Clase a cargo de Marcos Filardi (abogado especializado en Derecho a la Alimentación) y de las hermanas Mariana y Raquel Tejerina (restaurante Catalino). Degustación de productos agroecológicos.

Módulo IV
Lunes 22 de abril

  • La edición periodística. Tratamiento de la imagen. Edición en periódicos, revistas y medios digitales.
  • Apreciación sensorial: degustación de aceites de oliva. Identificación de defectos y virtudes en un aceite de oliva. Los varietales. El AOVE en Argentina. Acuerdos.
  • Clase a cargo de Victoria Ferré.
  • Ejercitación: Identificación sensorial de varietales.
  • Confección de una reseña sobre esta experiencia.

Módulo V
Lunes 29 de abril

  • La sommelier Mariana Achaval recorrerá el universo del vino desde su perspectiva y su experiencia. Hablará de tintos y blancos argentinos. Regiones vitivinícolas. Variedades de uva. Terroir. Estilos. Grandes vinos del mundo. Tendencias. Vino y acuerdos. Degustación de vinos.
  • Ejercitación: texto libre con el vino como leitmotiv.

Módulo VI
Lunes 13 de mayo

  • Qué observar en un restaurante cuando se va a hacer una reseña gastronómica. Cómo prepararse para evaluar una propuesta gastronómica. Qué anticipar. Tipos de restaurante. Qué esperar en cada uno. Ejemplos de reseñas gastronómicas.

Módulo VII
Lunes 20 de mayo

  • Visita al restaurante Alegra (C.A.B.A.). Degustación de un menú completo. Entrevista al chef del lugar. Observación del funcionamiento de la cocina. La brigada. Los camareros. El servicio del salón. El sabor. La presentación del plato. Los tiempos de espera entre plato y plato. El ambiente. La higiene. Relación precio calidad.
  • Ejercicio: elaboración de una reseña del restaurante.

Módulo VIII
Lunes 27

  • Corrección de textos colectiva. Conclusiones. Lectura de textos de diferentes autores. Cierre y evaluación final.
Bibliografía:

  Fisiología del gusto, Brillat Savarin
  Historia de la gastronomía, Néstor Luján
•  Larousse Gastronomique en español
  Cocinar, Michael Pollan
•  El dilema del omnívoro, Michael Pollan
•  La cocina y los alimentos, Harold McGee
  Un festín en palabras, Jean François Revel
  Cocinar hizo al hombre, Faustino Cordon
•  Confesiones de un chef, Anthony Bourdain
•  Viajes de un chef, Anthony Bourdain
  Cocinar y comer en la Argentina hoy, Patricia Aguirre, Diego Díaz Córdoba, Gabriela Polischer
  Por qué a los italianos les gusta hablar de comida, Elena Kostioukovitch.
  Comer y beber a mi manera, Manuel Vicent.
  El Atlas de la carne, Heinrich Böll Stiftung.
•  La razón del gourmet, Michel Onfray.
•  El perfeccionista en la cocina, Julian Barnes.
  Pasarla bien, Miguel Brascó.
•  El vino, André Dominé.
  Los buenos vinos argentinos, Elisabeth Checa.

Ficción
• Las aventuras de la China Iron, Gabriela Cabezón Cámara.
• Aromas, Philippe Claudel

Si te interesan la cocina y el vino, la soberanía alimentaria, las distintas tradiciones culinarias. Y querés descubrir cómo el universo gastronómico puede ser el argumento perfecto para contar grandes historias, apuntate a este taller de 8 clases presenciales.

Vamos a leer, escribir, aprender sobre gastronomía y adquirir las herramientas para comunicarlo. Vamos a degustar chocolates, vinos, aceites de oliva, panes, cafés, de la mano de grandes especialistas. Vamos a salir a comer juntos a un restaurante para que aprendas a reseñarlo.

Vamos a disfrutar.

LAS METAS 
Conocer distintos géneros periodísticos. Compartir experiencias que aporten un aprendizaje sensorial. Encontrar el trasfondo cultural que se esconde detrás de cada comida y de cada vino. Descubrir cómo, el universo gastronómico puede ser el argumento perfecto para contar grandes historias.

DESTINATARIOS
Estudiantes de sommellerie, periodistas, fans de la cocina, cocineros amateurs y profesionales y todos los que quieran acercarse al universo enogastronómico de manera lúdica.

Periodismo y cultura gastronómica

Qué:

Incluye charlas, ejercitaciones, catas de aceite de oliva, vinos, café, chocolate, más una visita a un restaurante.

Cuándo:

Lunes de abril y de mayo,
de 19 a 21.30
(ocho clases en total).

Dónde:

Berlín 4015,
Parque Chas, CABA.
Vacantes limitadas.

Consultas e inscripción:

redaccionspg@gmail.com

Programa
—

MÓDULO I
Lunes 1 de abril

  • Definición y alcances de la gastronomía. Introducción al periodismo gastronómico. Distinción entre crítica y periodismo gastronómico. Ética periodística. La cocina argentina. Los mercados, el acceso directo a los productos y sus productores. El sabor de la memoria.
    Léxico gastronómico. Técnicas de cocina. La importancia de la materia prima y los productores que la hacen posible. Apreciación sensorial. Glosario de términos gastronómicos.
    Lecturas de diferentes textos en clase.

Módulo II
Lunes 8 de abril

  • El periodismo gastronómico en la era digital. Herramientas de periodismo para confeccionar una nota. Fuentes. Comienzos y cierres. Plan de nota. Esqueleto. Géneros: crónica, entrevista, etc. Lectura de textos de ficción y no ficción en los que se aborde el tema culinario. Ejercitación: elaboración de sumarios para un periódico, para una revista, para un medio digital.
  • Apreciación sensorial: cata de cafés de distintos orígenes a cargo de la barista Natalia Roca. Cata de chocolates de distintos orígenes. Acuerdos entre café y chocolate. Ejercitación: elaboración de una reseña sobre esta experiencia.

Módulo III
Lunes 15 de abril

  • Soberanía alimentaria: qué es y por qué tiene vital importancia. Cómo se producen alimentos en nuestro país. La cadena de comercialización y distribución. Las prácticas agrícolas saludables. El avance de la industria alimentaria.
  • La alimentación como acto político. Por qué comemos lo que comemos. La Argentina y sus productos icónicos. Materias primas que caen en desuso. Las modas.
  • Clase a cargo de Marcos Filardi (abogado especializado en Derecho a la Alimentación) y de las hermanas Mariana y Raquel Tejerina (restaurante Catalino). Degustación de productos agroecológicos.

Módulo IV
Lunes 22 de abril

  • La edición periodística. Tratamiento de la imagen. Edición en periódicos, revistas y medios digitales.
  • Apreciación sensorial: degustación de aceites de oliva. Identificación de defectos y virtudes en un aceite de oliva. Los varietales. El AOVE en Argentina. Acuerdos.
  • Clase a cargo de Victoria Ferré.
  • Ejercitación: Identificación sensorial de varietales.
  • Confección de una reseña sobre esta experiencia.

Módulo V
Lunes 29 de abril

  • La sommelier Mariana Achaval recorrerá el universo del vino desde su perspectiva y su experiencia. Hablará de tintos y blancos argentinos. Regiones vitivinícolas. Variedades de uva. Terroir. Estilos. Grandes vinos del mundo. Tendencias. Vino y acuerdos. Degustación de vinos.
  • Ejercitación: texto libre con el vino como leitmotiv.

Módulo VI
Lunes 13 de mayo

  • Qué observar en un restaurante cuando se va a hacer una reseña gastronómica. Cómo prepararse para evaluar una propuesta gastronómica. Qué anticipar. Tipos de restaurante. Qué esperar en cada uno. Ejemplos de reseñas gastronómicas.

Módulo VII
Lunes 20 de mayo

  • Visita al restaurante Alegra (C.A.B.A.). Degustación de un menú completo. Entrevista al chef del lugar. Observación del funcionamiento de la cocina. La brigada. Los camareros. El servicio del salón. El sabor. La presentación del plato. Los tiempos de espera entre plato y plato. El ambiente. La higiene. Relación precio calidad.
  • Ejercicio: elaboración de una reseña del restaurante.

Módulo VIII
Lunes 27

  • Corrección de textos colectiva. Conclusiones. Lectura de textos de diferentes autores. Cierre y evaluación final.
Bibliografía:

  Fisiología del gusto, Brillat Savarin
  Historia de la gastronomía, Néstor Luján
•  Larousse Gastronomique en español
  Cocinar, Michael Pollan
•  El dilema del omnívoro, Michael Pollan
•  La cocina y los alimentos, Harold McGee
  Un festín en palabras, Jean François Revel
  Cocinar hizo al hombre, Faustino Cordon
•  Confesiones de un chef, Anthony Bourdain
•  Viajes de un chef, Anthony Bourdain
  Cocinar y comer en la Argentina hoy, Patricia Aguirre, Diego Díaz Córdoba, Gabriela Polischer
  Por qué a los italianos les gusta hablar de comida, Elena Kostioukovitch.
  Comer y beber a mi manera, Manuel Vicent.
  El Atlas de la carne, Heinrich Böll Stiftung.
•  La razón del gourmet, Michel Onfray.
•  El perfeccionista en la cocina, Julian Barnes.
  Pasarla bien, Miguel Brascó.
•  El vino, André Dominé.
  Los buenos vinos argentinos, Elisabeth Checa.

Ficción
• Las aventuras de la China Iron, Gabriela Cabezón Cámara.
• Aromas, Philippe Claudel