Imagen cedida por Eva Mañez –  Guia Repsol

l 11 de noviembre no fue un día cualquiera. No para el centenar de cocineras, sommeliers, productoras, científicas, periodistas, empresarias y organizadoras de eventos y congresos que se reunieron en Valencia para impulsar la visibilidad de la mujer en la gastronomía en España.

Mujeres de palabra y de acción, plantearon metas y propuestas de largo alcance que ya suenan a esperanza compartida. Entre las primeras medidas se incluye la creación de una base de datos completa y actualizada de las Mujeres en Gastronomía; el armado de grupos de trabajo por especialidades profesionales y ámbitos territoriales; el lanzamiento de una imagen de marca para comunicar eventos, noticias, investigaciones.

La idea es darle espacio, aire y difusión al enorme talento creativo de las mujeres en un terreno de igualdad y, además, plantear un ámbito de networking, colaboración y sinergias que pueda impulsar nuevos proyectos empresariales, académicos o científicos.

La invisibilidad es evidente pero ¿cómo combatirla? Algunos planteos apuntaban al fomento del corporativismo y la creación de una red que además ponga en valor trabajos aún más ignorados, como el de mariscadoras, conserveras y el del conjunto de mujeres con producciones tan pequeñas como valiosas.

Una de las conclusiones del encuentro ha sido pedir a sus compañeros chefs que reconsideren su participación en proyectos donde no está representada más de la mitad de la sociedad.

Purificación García Segovia, profesora de la Universitat Politècnica de València, abrió el encuentro, celebrado en el marco de la feria Gastrónoma, exponiendo los resultados de la tesis doctoral Barreras y facilitadores que enfrentan las mujeres en gastronomía, según la cual, de los 195 restaurantes con estrella Michelin de España en 2018, sólo el 10% están regentados por mujeres.

Este estudio subraya que los cocineros consiguen mayor reconocimiento del público y financiación para susproyectos, aunque en la realidad si se comparan habilidades o competencias no existen diferencias entre hombres y mujeres en la alta cocina. 

Llevamos 20 años de retraso, pero ahora es nuestro momento, reivindicó Rebeca Hernández, cocinera del restaurante ‘La Berenjena’, en Madrid.

Por su parte, María José San Román, al frente del restaurante Monastrell, con una estrella Michelin y una de las artífices de esta movida, reclamó más presencia femenina en los congresos y eventos del rubro: Somos muchas y contamos también con el apoyo de Carme Ruscalleda; Elena Arzak, Fina Puigdevall, Susi Díaz, Macarena De Castro, Esther Manzano, Mari Carmen Velez o Beatriz Sotelo, entre otras. La invisibilidad está arraigada y el talento invisible desincentiva a futuras generaciones. Es un problema mundial cuyo cambio podemos liderar desde España.

¿Más conclusiones? Se impone crear una red que ayude a las mujeres de la gastronomía a impulsar su marca personal para romper techos de cristal, fomentar la participación en concursos en los que hasta ahora se cuenta con escasa presencia femenina, por lo que se ha descrito como el techo de cemento, un nivel de autoexigencia que les impide destacar.

Otro objetivo importante es buscar cauces para recibir denuncias y actuar ante casos de acoso laboral o incentivar el mentoring para que mujeres con dilatada experiencia puedan asesorar e impulsar el talento y las iniciativas de las nuevas emprendedoras.

Julia Pérez Lozano, Directora de GastroActitud, anunció que se va a realizar un estudio sobre la situación de la mujer en la gastronomía española con apoyo y colaboración de Ferran Adriá y en el marco de las apuestas de futuro de Bullipedia y Bulli Foundation.

Da una ilusión enorme este proyecto, y también unas ganas locas de que se replique acá, allá y en todas partes. ¿Nos sumamos las argentinas?

El futuro es de las chicas

Mujeres en gastronomía nació como un movimiento ambicioso, con vocación nacional e internacional y varios hitos en el calendario del próximo año. En este sentido, se han propuesto varios foros para celebrar nuevos encuentros y continuar una estrategia de trabajo.

Entre las próximas citas, el congreso Hospitality Innovation Planet (HIP), cuya directora Eva Ballarín, ha ofrecido un nuevo punto de encuentro para el mes de febrero. También la directora de San Sebastián Gastronomika, Roser Torras, ofreció un espacio de debate dentro del congreso 2019 para que se organice una nueva reunión de este foro, aprovechando que la celebración coincidirá con el primer aniversario del nacimiento del encuentro gastronómico femenino.