La movida del verano

Tintos para refrescar
Que los vinos tintos son “pesados” para tomar en días calurosos es una idea que, afortunadamente, quedó atrás hace rato. Hoy, el panorama de vinos argentino está más y mejor nutrido de opciones ligeras y, al mismo tiempo, ambiciosas. Aquí, una selección para explorar y disfrutar.
Publicado por Natalia Torres | Feb 8, 2023 | Vinos |

Bodega El Bayeh
Pequeños Parceleros de la Quebrada, tinto de Maimará
n 1971, el comerciante frutihortícola Pedro Manzur llegó a Maimará, Jujuy, con la ilusión de plantar un viñedo. La idea se frustró y fue su nieto, Daniel, quien encabezaría medio siglo después la realización de aquel anhelo. Con el asesoramiento de Matías Michelini, le dio arranque a la Bodega El Bayeh, que a través de las uvas criollas rescata no sólo la herencia familiar sino la de toda la Quebrada de Humahuaca.
Matías quiso que con la parra que estaba plantada en la finca antes de que mi abuelo llegara a la Quebrada hiciéramos nuestro primer vino para entender sabores, aromas, texturas y el proceso en general, cuenta Daniel. Casi todos los vecinos de la zona tenían parras de uva Criolla en sus casas y, para generar más volumen, hicimos un anuncio en la radio para avisar que estábamos comprando uva”.
Esa fue la base del proyecto Pequeños Parceleros de la Quebrada y de su Tinto de Maimará, una amalgama de 60% de Criolla Chica, 35% de Criolla Grande y un pequeño porcentaje de Criollas Blancas que incluye (entre otras variedades sin identificar) Pedro Ximénez, Moscatel de Alejandría y Torrontés. Las uvas se pisan con racimo entero, lo que agrega textura y músculo a la fluidez frutal característica de las Criollas Tintas. La crianza en ánfora, con algo de velo de levaduras natural, dio una vuelta de tuerca final de complejidad, ampliando la paleta de posibles maridajes.
Precio sugerido: $5000
*********************

Alpamanta
Breva Blend
pesar de la primera impresión de ligereza, Alpamanta Breva Tinto hace sentir su paso por boca con una expresión frutal eléctrica que habla en voz fuerte y clara.
Para la enóloga Victoria Brond, de Bodega Alpamanta, esa nitidez tiene mucho que ver con la agricultura biodinámica que es eje de la bodega. Es un camino de interpretación de los ecosistemas en equilibrio sin el uso de productos químicos. De este modo, trabajamos con en el ámbito de las fuerzas haciendo foco en la observación y en el entendimiento de la biodiversidad, explica.
Ella concibe a la biodinamia como una forma ideal de proteger la expresión pura de la finca. Visión que en la línea Breva encuentra su punto más pulido, haciendo honor poéticamente al significado del nombre: el primer fruto primaveral de la higuera.
Breva fue el primer vino sin clarificar estabilizar ni filtrar que lanzamos al mercado: un vino natural sin maquillaje. Tiene en cada corte un gran número de microvinificaciones que intentan mostrar la biodiversidad. Tenemos muchos componentes provenientes de diferentes poblaciones de uva dentro de la misma finca, señala Victoria.
En este caso, las variedades son Malbec, Merlot, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon de Ugarteche, Luján de Cuyo. Todos los componentes fermentan en ánforas y luego el vino macera con sus pieles durante 10 meses, lo cual también explica las capas de sabor y textura que se suceden en boca.
Precio sugerido: $5000
*********************
– – – – – – – – – – – – – –
Frescos, poco concentrados y versátiles, los vinos tintos ligeros entraron en escena para quedarse.
– – – – – – – – – – – – – –

Catena Zapata
La Marchigiana
Bonarda
onrando la tradición ancestral de preservar vinos en tinajas de barro, Catena Zapata lanzó la línea La Marchigiana, fermentada y madurada en esos recipientes. Su Bonarda, al igual que todos los vinos de la colección, se elabora sin sulfitos y en contacto con pieles para ganar longevidad y estructura. De expresión floral y buena acidez, sus uvas provienen de Finca La Vendimia en Rivadavia a 750 metros sobre el nivel del mar, con suelos de alto contenido arcilloso.
Precio sugerido: $3700
*********************

Colomé
Altura Máxima
Pinot Noir
ultivar Pinot Noir, una cepa notoriamente difícil y delicada, en las alturas salteñas fue un gran desafío del que Colomé salió airoso. A nada más y nada menos que 3000 metros sobre el nivel del mar, con humedad ambiente mínima, las uvas reciben una cantidad inédita de radiación solar que determinan que los hollejos se engrosen y el vino se vuelva un poco más robusto. La amplitud térmica, mientras tanto, permite mantener una acidez fresca para equilibrar el conjunto.
Precio sugerido: $7300
*********************
– – – – – – – – – – – – – –
No solo los blancos, rosados o naranjos caben en los meses de verano. Ahora también hay un repertorio enorme de tintos aptos para esta época.
– – – – – – – – – – – – – –

Vinyes Ocults
Malbec Cot
Maceración Carbónica
ay vinos que despiertan curiosidad a primera vista. Vinyes Ocults Malbec Cot Maceración Carbónica lo logra gracias a la ilustración de disco de heavy metal que adorna la etiqueta y a los interrogantes sobre su materia prima y técnica de elaboración.
El Malbec Cot es una selección clonal del Malbec que nace en Cahors, Francia, y tiene un racimo más grande con piel más gruesa, explica Tomás Stahringer, enólogo y fundador de Vinyes Ocults, despejando la primera duda.
La elección no es caprichosa. En la maceración carbónica, los racimos van enteros a un recipiente (en este caso de acero inoxidable) en el que se busca evitar el contacto con el oxígeno. Algunos granos se rompen y comienzan a fermentar generando gas carbónico.
Este ambiente particular provoca una transformación enzimática dentro de cada grano de uva generando alcohol, y aromas y sabores característicos. Luego de unos días, las uvas se prensan y la fermentación del jugo sigue de manera convencional, aunque ya sin pieles, pepitas o escobajos, agrega Tomás.
En Francia, la maceración carbónica es la base del famoso Beaujolais Nouveau, un vino elaborado con la cepa Gamay diseñado para ser bebido en el año. El Malbec-Cot de Vinyes Ocults comparte su cuerpo ligero y las marcas típicas de la técnica (sabores particulares a chicle de fruta y cerezas en licor) pero con un toque extra de sabrosa profundidad.
Precio sugerido: $2300
*********************

Mundo Revés
Le Petit Chose
Pinot Noir
as plantas autóctonas de Los Chacayes, a 1200 metros sobre el nivel del mar, le traspasaron sus aromas a tomillo silvestre y ruda a la primera versión de Le Petit Chose, una de las más recientes adiciones al portfolio de Mundo Revés Wines. Y justamente el nombre del vino surgió de aquella impresión salvaje inicial.
Lo hicimos con 100% de racimos enteros y la verdad es que no parecía Pinot. Así que lo llamamos ‘La Chose’ que sería “La Cosa” en castellano. ‘Le Petit’ se sumó porque es de la línea Le Petit Voyage, que son nuestros vinos de mínima intervención, cuenta el francés Quentin Pommier, enólogo y fundador de Mundo Revés junto a su colega Thibault Lepoutre. Ambos son también los winemakers de la bodega Piedra Negra.
La razón para experimentar con esa cepa fue, para Quentin, una cuenta pendiente absolutamente personal. Me gusta tomar vinos tintos más delicados y menos tánicos que los tradicionales malbec, ¡y no tenía ninguno! Y no había hecho muchos Pinot Noir en mi vida, quería probar esta variedad en el terruño de Los Chacayes y ver cómo daba.
Si bien ese costado herbal sigue siendo una de las marcas de identidad de Le Petit Chose, Quentin y Thibault lo domaron inicialmente agregándole borras de Pinot Gris y después quitándolas, pero reduciendo la cuota de racimo entero al 30%. Así, lograron brindarles más relieve a las notas frutales, manteniendo una gran riqueza de paladar que lo vuelve un ejemplar enormemente versátil y balanceado. Un auténtico comodín para todo tipo de mesas.
Precio sugerido: $4300
*********************