El crecimiento del vermut visibiliza claramente varias de las tendencias de consumo actual. El consumidor se ha vuelto proclive a las opciones de baja graduación alcohólica, privilegia los ingredientes naturales, revaloriza los vínculos y la cercanía, además de la producción local.

n este contexto CINZANO marca el paso de la industria local, con un crecimiento interanual del 27% en un mercado argentino cuyo consumo es el mayor a nivel mundial, inclusive por encima de Italia, su lugar de origen. La marca impulsa localmente la Semana del Vermut, que se realiza entre el 21 y el 28 de marzo, invitando a los consumidores a adentrarse en el apasionante mundo del vermut. ¿Cómo? A través de talleres en donde se probarán los distintos tipos de vermut y se enseñará cómo preparar infusiones para personalizar el producto, catas, descuentos y promociones durante la hora del vermut en más de 15 vermuterías de todo el país.

¨En la conversación sobre el vermut no se debe minimizar perfil de sabor: el uso de productos botánicos hace que el vermut sea maleable por naturaleza. Y aunque los ingredientes específicos varían, el vermut tiene un excelente perfil de sabor, un mix equilibrado entre lo amargo y lo dulce, y todo ello con un ABV inferior a la mitad del de la mayoría de las bebidas espirituosas y no muy superior al de los vinos tintos más fuertes de hoy en día¨, destaca, Estefania Jacobs, Group Manager de Grupo Campari. 

Según las estimaciones del sector, desde 2012 se han creado unas 100 marcas nuevas en todo el mundo. Las expectativas y la confianza en la categoría son altas. Una de las razones que explican su crecimiento tiene que ver con las secuelas que dejó la pandemia en los hábitos de consumo: se instaló la relevancia de estilos de vida más sanos, lo que llevó al crecimiento de las bebidas alcohólicas con menor graduación alcohólica, más livianas y refrescantes.

Estabebidade origenitalianose elabora mediantevino macerado con hierbas y botánicos. Su consumo se ha extendido en Argentina: según Nielsen, el mercado nacional de vermut tiene un volumen de 4 millones de litros anuales, con una facturación de $1.087 millones de pesos (Nielsen – septiembre 2021).

A su vez, los vermuts y los amaros ofrecen un gran atractivo para los bartenders, tanto para retocar sus Manhattans, Negronis y Boulevardiers como para crear nuevos mixes.

IG: @cinzanoargentina